Diputados aprobó proyectos sobre propiedad intelectual y cuotas alimentarias
Featured

Diputados aprobó proyectos sobre propiedad intelectual y cuotas alimentarias

El primero exime del pago del derecho de autor a personas ciegas, mientras que el segundo promueve la actualización inmediata y acordada de las cuotas alimentarias para reducir la litigiosidad.

La Cámara baja convirtió en ley por unanimidad, en la sesión de este miércoles, una modificación de la Ley 11.723 de Propiedad Intelectual sobre eximición del pago de derecho de autor para personas ciegas u otras incapacidades sensoriales que impidan acceder a la obra.

“Estamos dando un avance, cumpliendo con compromisos internacionales, satisfaciendo una demanda y generando condiciones de igualdad para las personas con discapacidad”, destacó Carlos Selva, presidente de la Comisión Administradora de la Biblioteca del Congreso.

Selva explicó que se trata de una adaptación al Tratado de Marrakech, firmado por la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual), “uno de los pocos tratados internacionales sobre discapacidad que se centra en los beneficiarios más que en los autores”.

Por otra parte, recibió media sanción un proyecto de Cristina Álvarez Rodríguez (Frente de Todos) que modifica la Ley de Convertibilidad, que promueve que las cuotas alimentarias se puedan actualizar por acuerdo en el mismo momento en que se fijen.

“Este proyecto pretende erradicar una de las violencias que sufren las mujeres, la violencia económica, y hacer cumplir los derechos de los niños, niñas y adolescentes a tener un nivel de vida adecuado a su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social”, dijo la autora del proyecto.

La oficialista explicó que “hasta hoy, cuando hay un divorcio, la ley impide la actualización de la cuota alimentaria de manera acordada e inmediata. Cuando los jueces fijan sentencias, para poder actualizar esa cuota alimentaria hay que hacer un nuevo reclamo con abogados, generando infinitos nuevos juicios que podrían ser evitados”.

“La mayor parte de esos juicios son encarados por mujeres, que siguen al cuidado de esos hijos y que tienen salarios inferiores a los de los varones; que tienen que ir a contratar abogados y exponer nuevamente a sus hijos y a ellas mismas a esa situación de nuevos juicios”, advirtió Álvarez Rodríguez al defender su iniciativa, que pasó al Senado.

Related Articles

Free Joomla templates by Ltheme